
OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA
La oftalmología pediátrica es la rama que se ocupa del cuidado de la salud ocular en la edad pediátrica, período en que la visión se desarrolla. Para que la maduración de la visión sea adecuada, es necesario que no exista ninguna alteración que impida que llegue una imagen nítida a la retina de cada ojo durante los primeros años de vida, ya que esto causaría ambliopía u ojo vago. Al ser tan importante el diagnóstico precoz de cualquier alteración visual, se recomienda una exploración oftalmológica a todos los niños antes de los 3 años de edad.
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES PROBLEMAS?
Los dos principales problemas a tratar son:
Ojo vago o ambliopía: es la disminución de la visión de un ojo, o de ambos ojos, por falta de estimulación visual adecuada durante la infancia, lo que impide el desarrollo y maduración visual normal.
Un 3- 4 % de los niños sufre de ambliopía durante la infancia, siendo sus principales causas los defectos refractivos y el estrabismo.
Estrabismo: es un trastorno que causa la pérdida del paralelismo y la coordinación binocular de los ojos. El estrabismo debe corregirse de forma precoz para evitar la ambliopía.
TRATAMIENTOS
Tratamiento del ojo vago o ambliopía
El tratamiento consiste en intervenir sobre la causa que lo está produciendo, así como en la oclusión del “ojo sano” con un parche para forzar que el “ojo enfermo” trabaje durante un período de tiempo que dependerá del grado de visión y de la edad del niño. Cuanta menos edad tiene el niño, más efectivo resulta el tratamiento. A partir de cierta edad (8 años, aproximadamente), el problema se convierte en un problema difícil resolución.
Tratamiento para el estrabismo
Se debe tratar el defecto refractivo, la ambliopía, y si a pesar de esto persiste el estrabismo, es cuando se plantea la cirugía.
Precio y financiación
En Visioncore ofrecemos la posibilidad de financiar los tratamientos y cirugías en cómodos pagos de hasta 12-21 meses. El estudio y tramitación de la financiación se realiza en el propio centro. Para consultar las entidades colaboradoras, por favor, escríbanos a: info@visioncore.es
*Sujeto a aprobación por parte de las entidades financieras con acuerdo.
¿QUIERES HACERNOS UNA CONSULTA O PEDIR CITA?
Preguntas frecuentes
Visioncore pone a tu disposición las preguntas más frecuentes de nuestros pacientes. Si tienes cualquier otra consulta, por favor, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
Los defectos refractivos (miopía, hipermetropía o astigmatismo) provocan una mala visión por el desenfoque de los objetos en la retina y como consecuencia pueden afectar el desarrollo normal de la visión en la infancia.
Asimismo, está demostrado que los defectos de refracción no corregidos afectan tanto el desarrollo intelectual del niño como al rendimiento escolar.
Durante el crecimiento y desarrollo postnatal, los diversos componentes que influyen en la refracción sufren cambios en forma coordinada para que la emetropía ( ojos sin defectos de refracción) sea la mayoría de la población.
Al nacer se recomienda una exploración para descartar anomalías congénitas.
A los 3-4 años se debe realizar la primera exploración oftalmológica completa.
En la edad escolar no se encuentran variaciones importantes de la refracción (entre los cinco y trece años), las modificaciones de la refracción son menores de media dioptría y mayores de una solamente en el 5%. El porcentaje de miopes es muy pequeño a esta edad.
En la edad escolar se recomiendan revisiones oftalmológicas anuales.
La prevalencia de la miopía aumenta entre los 9 y los 19 años hasta el 25%.
Entre los 9 y 18 años se recomienda una revisión oftalmológica cada 2 años.
Solamente cuando la edad lo permita (7-8 años) efectuaremos un examen subjetivo para acabar de ajustar la graduación.
La agudeza visual (capacidad de discriminación de los detalles finos de un objeto en el campo visual), experimenta un incremento creciente y paralelo a la maduración visual, siendo máxima a los 6 años.
La determinación de la agudeza visual en los niños se debe adecuar a su capacidad cognitiva y de colaboración y, por tanto, no podremos utilizar los mismos métodos para todas las edades.
Para evitar estos problemas las gafas de los niños deben ser:
- De pasta
- Los cristales orgánicos
- El puente de la montura debe adaptarse a la nariz del niño
Una catarata es una opacificación del cristalino (la lente que se encuentra detrás de la pupila) que bloquea la visión. La cirugía precoz puede restaurar la visión. La cirugía pediátrica de las cataratas y su seguimiento deben ser realizados por cirujanos familiarizados con estas técnicas.
La Ptosis congénita simple. Son las más frecuentes y pueden ser unilaterales (80%) o bilaterales (20%). Suele haber antecedentes familiares y no mejorar con el tiempo.
La ptosis adquirida son menos frecuentes que las congénitas y pueden ser de origen neurógenas, miogénicas y mecánicas.
El tratamiento suele ser la cirugía excepto en casos en que se suponga una posible regresión espontánea de la ptosis (traumatismo, alérgico etc).
No se debe realizar cirugía correctora de ptosis antes de los 5 años de edad, debido a la escasa cooperación de los niños para su evaluación prequirúrgica y el postoperatorio más difícil de sobrellevar.
La única excepción sería el riesgo de una ambliopía por oclusión de la pupila, en cuyo caso se debe corregir el párpado ptósico inmediatamente.